ómo justificar metodologías activa

Cómo justificar metodologías activas (ABP, rincones, talleres…) en tu programación para Infantil y Primaria

Presentar metodologías activas en tu programación didáctica es clave para alinearte con la LOMLOE, mostrar dominio pedagógico y destacar frente al tribunal. Técnicas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), los rincones o talleres están respaldadas por la normativa y las mejores evidencias educativas. Vamos a ver cómo justificarlas con rigor y claridad, y cómo presentarlas para que tu programación brille en la oposición.

Fundamentación normativa y pedagógica

  • La LOMLOE apuesta claramente por una educación competencial centrada en el alumnado, destacando metodologías que promuevan la autonomía, la creatividad, el aprendizaje práctico e inclusivo.
  • El currículo actual enfatiza el desarrollo de competencias clave a través de enfoques integrados y vivenciales.
  • Los criterios de evaluación compiten en función del desempeño, no solo del conocimiento memorizado, por lo que las metodologías activas permiten evidenciar competencias como trabajo en equipo, resolución, imaginación o expresión.

Cómo justificarlo: menciona la LOMLOE y los decretos de currículo, resaltando que las metodologías activas permiten trabajar y evaluar competencias reales en contextos auténticos.

 

ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos

¿Qué es? Una metodología donde el alumnado investiga, crea y presenta en torno a un desafío real, integrando varias materias.


Ventajas: potencia el aprendizaje situado, fomenta la aplicación práctica, fortalece el compromiso del alumnado, y permite evaluar desde múltiples ámbitos competenciales.


Ejemplo concreto: un proyecto sobre «el huerto escolar» donde los alumnos investigan, construyen, documentan en un diario visual, calculan superficies y pintan carteles publicitarios.


Justificación en programación: en el apartado metodológico o en la unidad, señala que el ABP permite desarrollar competencias STEM, lingüísticas, de aprendizaje autónomo y de colaboración, tal como recomienda el currículo.

Rincones en Infantil: juego, autonomía y aprendizaje global

¿Qué son? Espacios temáticos dentro del aula (lectura, arte, matemáticas, juego simbólico…) que los niños visitan libremente.


Ventajas: favorecen la autonomía, la exploración sensorial, atención a ritmos individuales y aprendizaje globalizado. Sono muy efectivos en Infantil para trabajar distintas áreas simultáneamente.


Cómo presentarlo: en la metodología general, destaca que el trabajo por rincones responde a los principios pedagógicos de la etapa y permite la atención a la diversidad de forma natural.

Talleres en Primaria: práctica guiada con alto valor didáctico

¿Qué plantean? Sesiones especializadas (arte, ciencias, escritura creativa, robótica…) donde se profundiza en una habilidad o contenido mediante práctica guiada.


Fortalezas: concretan aprendizajes específicos, fomentan destrezas concretas (manual, emocional, social…), refuerzan el enfoque activo y pueden involucrar al entorno (familias, especialistas…).


Aplicación concreta: podrías organizar un taller científico sobre reciclaje con experimentos manipulativos, o un taller de narración oral donde los alumnos trabajan por grupos y luego presentan su cuento.


Justificación en programación: indica que los talleres complementan el trabajo diario mediante experiencias guiadas que permiten consolidar aprendizajes significativos y desarrollar competencias como conciencia cultural, lingüística, científica o personal.

Evaluación coherente con metodologías activas

No basta con aplicar metodologías innovadoras; debes evaluarlas de forma adecuada:

  • En el ABP, utiliza rúbricas para valorar producto y proceso.
  • En rincones, implementa registros de observación, listas de control y autoevaluación guiada.
  • En talleres, valora la participación, comprensión práctica y creatividad a través de evidencias (productos, exposiciones, portafolios).
    Este enfoque muestra alineación con la visión de evaluación formativa que propone la LOMLOE.

Tips prácticos para justificar metodologías activas en tu programación

Consejo Aplicación efectiva
Cita normativa Refleja que tu proyecto se basa en la LOMLOE y los decretos curriculares.
Relaciona con competencias Señala qué competencias desarrollas con cada metodología.
Aporta ejemplos claros Describe “qué harán los alumnos” en proyectos, rincones o talleres.
Evalúa de forma coherente Explica cómo evaluarás proceso y producto usando herramientas competenciales.
Ten un enfoque realista Adapta recursos y espacios disponibles en centros reales.
Usa lenguaje positivo y convicto En tu defensa oral y escrita, expresa entusiasmo por estas metodologías.

 

Conclusión

Las metodologías activas son hoy la esencia de una enseñanza significativa y alineada con la normativa educativa. Si las presentas bien justificadas, mostrando coherencia curricular, realismo metodológico y capacidad evaluativa, tu programación destacará por ser actual, pedagógica y motivadora. Deja claro que estás preparado para acompañar al alumnado a aprender construyendo, experimentando y cooperando. Esa visión, bien argumentada, será tu gran valor ante el tribunal.

¡Suscríbete!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas noticias, consejos y recursos exclusivos directamente en tu correo.

Abierta matrícula para el curso 24/25

Consigue tu plaza de maestr@ en Madrid

Empieza a prepararte ahora y llega con ventaja a las próximas oposiciones.

Te recomendamos