La digitalización educativa avanza con paso firme, y uno de los grandes retos del profesorado actual es adquirir y acreditar su Competencia Digital Docente (CDD). Tanto si eres opositor como si ya ejerces como interino o funcionario, conocer cómo se estructura esta competencia y los pasos para validarla oficialmente es clave para tu desarrollo profesional y para estar alineado con la normativa vigente.
En esta entrada te explicamos qué es la CDD, qué niveles existen, cómo acreditarla en la Comunidad de Madrid y qué recursos puedes utilizar para mejorarla paso a paso.
¿Qué es la Competencia Digital Docente (CDD)?
La Competencia Digital Docente se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que debe tener un docente para integrar de manera eficaz las tecnologías digitales en el aula, tanto para enseñar como para evaluar, comunicarse, colaborar y contribuir al desarrollo digital del alumnado.
El marco actual que la regula en España es el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), aprobado en 2022 por el Ministerio de Educación y basado en el modelo europeo DigCompEdu.
Este marco está dividido en 6 áreas y 23 competencias:
- Compromiso profesional
- Contenidos digitales
- Enseñanza y aprendizaje
- Evaluación y retroalimentación
- Empoderamiento del alumnado
- Desarrollo de la competencia digital del alumnado

¿Cómo se estructura el MRCDD?
Cada una de estas áreas incluye competencias que pueden desarrollarse en 6 niveles progresivos (A1, A2, B1, B2, C1 y C2), equivalentes al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
- A1–A2: Niveles básicos, vinculados a conocimientos iniciales y uso básico de herramientas TIC.
- B1–B2: Niveles intermedios, asociados al uso habitual, responsable y pedagógico de las tecnologías.
- C1–C2: Niveles avanzados, vinculados a la innovación, liderazgo digital y transformación del entorno educativo.
Cómo acreditar tu Competencia Digital Docente en la Comunidad de Madrid
Desde el curso 2022-2023, la Comunidad de Madrid ha establecido un procedimiento oficial para que el profesorado pueda acreditar su nivel de competencia digital. Este proceso está regulado por el Decreto 94/2024 y la Orden 2031/2025, y se basa en el MRCDD adaptado a la realidad educativa madrileña.
Modalidades de acreditación:
1. Itinerario formativo
Superar cursos oficiales homologados por la Consejería. Por ejemplo:
- Cursos A1 y A2 (más de 38.000 docentes ya han sido acreditados así).
- Cursos de nivel B o C para avanzar en la progresión.
2. Prueba específica
Evaluaciones realizadas por la administración para verificar el nivel. Han sido convocadas para niveles A y B en los últimos cursos.
3. Acreditación por titulaciones
Algunas titulaciones universitarias específicas permiten acreditar ciertos niveles directamente.
4. Portafolio y evidencias
Especialmente útil para los niveles B y C. Puedes aportar:
- Buenas prácticas digitales en el aula.
- Recursos creados con herramientas TIC (vídeos, documentos interactivos, presentaciones…).
- Proyectos innovadores.
- Participación en planes digitales de centro.
- Formaciones complementarias.
- Publicaciones profesionales relacionadas con innovación educativa

Consejos prácticos para preparar tu portafolio de evidencias
Si optas por la vía del portafolio digital, especialmente para los niveles B y C, estos consejos pueden ayudarte a elaborar un dossier sólido y profesional:
✅ ¿Qué tipo de evidencias incluir?
- Proyectos de aula donde se utilicen herramientas digitales.
- Secuencias didácticas con uso de plataformas como Genially, Classroom, Moodle, Canva, etc.
- Evaluaciones digitales (formularios interactivos, rúbricas digitales).
- Participación en formación o planes institucionales.
- Productos elaborados por el alumnado usando herramientas digitales (vídeos, presentaciones, podcasts).
❌ Errores comunes a evitar
- Incluir solo capturas sin explicación.
- No justificar la autoría o dejar dudas sobre la elaboración propia.
- No enlazar las evidencias o no compartirlas en formato accesible.
💡 Herramientas recomendadas para elaborar tu portafolio
- Google Sites o Canva Docs para presentar el portafolio.
- eXeLearning para crear materiales educativos digitales.
- ScreenPal, Loom o grabadora de pantalla para documentar prácticas digitales.
- Mediateca EducaMadrid para alojar recursos audiovisuales.
Recuerda proteger los datos personales del alumnado y explicar de forma clara cómo cada evidencia refleja una competencia específica.
Recursos para desarrollar tu CDD
Te recomendamos los siguientes recursos gratuitos para formarte:
Plataforma oficial de formación de la Comunidad de Madrid
Marco de Referencia (PDF)
Orden por la que se regula la acreditación docente en la Comunidad de Madrid
Guía de Evaluación (Madrid, 2024)
¿Y si soy opositor o interino?
Si estás preparando oposiciones en Educación Primaria o Infantil en la Comunidad de Madrid, la competencia digital docente debe estar integrada en tu programación. Puedes justificar el uso de metodologías activas con herramientas TIC, incorporar referencias al MRCDD y mencionar tu nivel de acreditación o tu participación en planes de formación digital.
Además, tener un nivel acreditado de competencia digital puede ser un punto diferenciador en tu defensa o en tu baremo.
Conclusión
La acreditación de la Competencia Digital Docente no es solo una exigencia administrativa: es una oportunidad para crecer profesionalmente, mejorar tu práctica educativa y preparar mejor a tu alumnado para el presente y el futuro.
Ahora tienes a tu alcance la normativa, los recursos y los pasos necesarios para avanzar. No dejes pasar la oportunidad: evalúate, fórmate y acredita tu competencia digital docente en la Comunidad de Madrid.
¿Te ha parecido útil esta información? Guárdala o compártela con tus compañeros de claustro.
¡Empezar ahora marcará la diferencia en tu desarrollo docente!