Juego de roles: ¿Cómo me comunico sin oír? Dinámica grupal para trabajar empatía y expresión no verbal en Primaria      

El Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra cada año el 26 de septiembre, es una oportunidad perfecta para trabajar en el aula valores como la empatía, la inclusión y el respeto a la diversidad. Para ello, proponemos una actividad participativa y significativa para alumnado de Primaria: “¿Cómo me comunico sin oír?”, una dinámica grupal basada en el juego de roles que ayuda a comprender las dificultades de comunicación que pueden experimentar las personas sordas.

Además, esta actividad se complementa con recursos visuales y didácticos para introducir el lenguaje de signos (LSE – Lengua de Signos Española) en el aula, fomentando la sensibilización y la expresión no verbal.

Objetivos de la actividad

  • Fomentar la empatía y la comprensión de la realidad de las personas sordas.
  • Valorar formas de comunicación alternativas al lenguaje oral.
  • Desarrollar habilidades de expresión corporal y no verbal.
  • Conocer vocabulario básico en Lengua de Signos Española (LSE).
  • Promover la inclusión y el respeto a la diversidad en el aula.

¿En qué consiste la dinámica?

Se trata de una actividad práctica en la que el alumnado, por turnos o en pequeños grupos, deberá comunicarse sin hablar ni emitir sonidos. Utilizarán gestos, mímica, dibujos o lenguaje corporal para expresar ideas, emociones o instrucciones sencillas.

Desarrollo paso a paso

1. Introducción al contexto

Explica brevemente qué es la sordera, cómo se comunican muchas personas sordas (lengua de signos, lectura labial, escritura…) y qué barreras pueden encontrar en su día a día. Puedes utilizar vídeos breves y adaptados para generar reflexión.

2. Formación de grupos

Organiza al grupo en parejas o pequeños equipos. En cada turno, una parte actuará como «personas sordas» y no podrá hablar ni emitir sonidos.

3. Reto comunicativo

Propón un reto que deban resolver sin hablar. Algunas ideas:

  • Representar una palabra o frase mediante gestos.
  • Explicar una instrucción (cómo hacer un dibujo, una manualidad o un juego).
  • Contar una pequeña historia o situación usando mímica.

4. Intercambio de roles

Pasado un tiempo, se cambian los roles para que todos vivan la experiencia.

5. Puesta en común

Haz una reflexión colectiva sobre cómo se han sentido, qué estrategias han utilizado y qué han aprendido sobre la comunicación no verbal y la empatía.

Introducción a la Lengua de Signos Española (LSE)

Para dar continuidad a la actividad, puedes enseñar algunas palabras básicas en LSE, adaptadas a nivel de Primaria. Esto ayudará a los alumnos a ampliar su repertorio comunicativo y a reconocer la riqueza de otras lenguas.

Recursos útiles:

Palabras que puedes enseñar:

  • Hola
  • Gracias
  • Te quiero
  • Amigo/a
  • Escuela
  • Emociones básicas (triste, contento, enfadado…)

También puedes trabajar el alfabeto dactilológico con fichas o juegos para deletrear nombres.

Conexión curricular y pedagógica

Esta actividad está totalmente alineada con los principios pedagógicos de la LOMLOE, ya que:

  • Promueve el desarrollo de la competencia personal, social y de aprender a aprender.
  • Fomenta la educación emocional y la inclusión.
  • Favorece la expresión no verbal como parte de la competencia comunicativa.
  • Puede incluirse dentro de los contenidos de Educación en Valores, Tutoría o Conocimiento del Medio.

Además, contribuye al desarrollo de las competencias clave, especialmente la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y cívica y la competencia cultural y artística.

Materiales necesarios

  • Tarjetas con retos, palabras o frases
  • Reloj o cronómetro
  • Pizarra o panel para recoger ideas
  • Opcional: imágenes o vídeos breves sobre lengua de signos

Adaptaciones por nivel

  • 1.º y 2.º de Primaria: retos muy visuales y sencillos, como representar animales, emociones o acciones cotidianas.
  • 3.º a 6.º de Primaria: retos más complejos, introducción básica a signos reales, mayor autonomía en la creación de historias.

Material complementario

  • Láminas imprimibles de signos básicos (Escuelas Excepcionales)
  • Juegos de asociación palabra–signo
  • Pósters con el abecedario en lengua de signos
  • Cuentos infantiles adaptados a LSE (Carambuco, Fundación CNSE)
  • Actividades online o interactivas desde portales educativos regionales (como EOEP Madrid o Murcia)

Una dinámica que hace reflexionar

El juego de roles “¿Cómo me comunico sin oír?” no solo es una dinámica divertida, sino una experiencia transformadora para tu aula. A través de esta propuesta, los alumnos descubren cómo comunicarse sin palabras, se acercan al lenguaje de signos y, sobre todo, aprenden a ponerse en el lugar del otro.

Celebrar el Día Internacional de las Personas Sordas con este tipo de actividades es una forma efectiva y didáctica de construir una escuela más inclusiva, empática y diversa.

¿Te animas a llevarlo a tu aula?

¡Suscríbete!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas noticias, consejos y recursos exclusivos directamente en tu correo.

Abierta matrícula para el curso 24/25

Consigue tu plaza de maestr@ en Madrid

Empieza a prepararte ahora y llega con ventaja a las próximas oposiciones.

Te recomendamos